La oportunidad que el senador Serpa le quiere dar al cáñamo en Colombia


Lo que sería el marco legal para la explotación del cáñamo en Colombia está contenido en un proyecto de ley de autoría del senador Horacio José Serpa. Hay de por medio un tabú que, para el estudio adelantado por el senador Serpa, ha impedido la producción a gran escala de esta planta. Por años el cáñamo ha sido confundido con la planta de marihuana psicoactiva.

Según el senador Horacio José Serpa, esta planta tiene una concentración de THC (tetrahidrocannabinol) inferior a 0.3 %, razón por la cual «no produce ningún efecto alucinógeno en el ser humano».

Entre otros usos, del cáñamo habría industria para:

Textiles.

Cuerdas.

Materiales de construcción.

Alimentos.

Combustibles.

Cosméticos.

Permitir el cultivo del cáñamo sin muchos trámites o trabas es el objetivo del proyecto de ley que radicó ante el Senado de la República Horacio José Serpa.

La iniciativa, según el documento que lo sustenta, fija las siguientes condiciones:

Explotación agrícola industrial y comercial.

Requisitos básicos para su producción.

Funciones de supervisión.

Acompañamiento estatal.

“Este proyecto incluye disposiciones para hacer del cáñamo una alternativa campesina con producción en el Programa Integral de Sustitución de Cultivos Ilícitos, teniendo en cuenta que generarán mayores rendimientos que con la siembra del café o del cacao”, argumenta Serpa.

Serpa también considera que las plantas y semillas de cáñamo pueden ser insumo de decenas de productos industriales, lo que facilitará el desarrollo industrial del país y el estímulo a las exportaciones. 

Por años esta planta ha sido estigmatizada por ser confundida con su prima hermana, la marihuana psicoactiva. Aunque es una planta de la familia del cannabis, el cáñamo no tiene los efectos psicoactivos que sí contienen otras variedades de cannabis, por lo que pueden aprovecharse sus semillas y fibras para hacer textiles, cuerdas, redes, compuestos de fibra de agro, abono, papel, cartón, materiales de construcción como bloques de cemento y sustitutos a la fibra de vidrio, alimentos como, margarinas y suplementos, e incluso para hacer varios tipos de combustibles.

“En las últimas dos décadas, varios países han apostado por desarrollar e implementar un plan para la explotación del cáñamo en el sector agroindustrial. La versatilidad de la planta permite su uso para diferentes fines. La rapidez para poder obtener cosechas llamó la atención de algunos gobiernos que entendieron su inmenso potencial para generar una industria sostenible y rentable”, puntualizó el senador.

¿Cómo diferenciar el cáñamo de la marihuana?

Hay diferencias fundamentales entre plantas de cáñamo y marihuana. A pesar del parecido de sus hojas:

Morfológicamente la planta de cáñamo es más alta (hasta 5 metros de altura).

Sus tallos son más espesos y menos huecos.

Tiene menos ramas.

Tienen menos flores.

Su cultivo es más denso.

Genera más plantas por .metro cuadrado de tierra.

https://bit.ly/2AxMIXp

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.