El Ministerio de Agricultura Ecuatoriano alista reglamento para el cultivo de cáñamo


El Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) espera tener listo para el 21 junio de 2020 el reglamento que permitirá a los agricultores sembrar y cultivar el cáñamo en Ecuador.

Así lo indicó el subsecretario de Producción Agrícola, Andrés Luque, en el foro virtual sobre “Regulación y oportunidades del cultivo de cáñamo en Ecuador”, en el que participaron representantes de gremios, asociaciones, proveedores y empresarios interesados en su uso.

El 24 de diciembre de 2019, la Asamblea Nacional despenalizó el cultivo y la producción del cáñamo con un contenido inferior al 1% de tetrahidrocannabinol (THC), que es el componente psicoactivo del cannabis.

El MAG es el órgano competente para emitir la regulación respecto a la reforma para que la ley entre en vigencia al partir del 21 de junio.

La disposición transitoria dispone 120 días al Ministerio para elaborar la reglamentación. Sin embargo afirmó su compromiso de entregarla el próximo mes, para impulsar la reconversión productiva.

Existen tres tipos de plantaciones: la industrial, a cielo abierto y en invernadero.

El cáñamo industrial es una planta alta muy rústica, con menos de 1% de THC, pero con bajo CBD; su genética es barata; en España cuesta $ 80 por hectárea. Es ideal para la Costa, donde la tierra es más barata y extensa. “Es una oportunidad de reconversión de cultivos como la caña de azúcar”, aseguró Luque.

Los usos industriales de esta variedad son miles: textiles de gran resistencia, semillas y aceites ricos en grasas para los balanceados de animales, combustibles ecológicos, lubricantes y bioplásticos, materiales de bioconstrucción, celulosa para papel, entre otros.

Para el uso medicinal existe una fenotípicamente muy similar al cannabis psicoactivo (marihuana), con menos del 1% de THC, pero con un CBD de rango del 10% al 25%, es una genética cara, 1 dólar por semilla. “Este cultivo puede ser a cielo abierto o bajo invernadero”.

A cielo abierto se lo usa para biomasa, extracción de aceite. Se usan densidades de 2.000 a 5.000 plantas por hectáreas. Y la de invernadero es la flor de CBD que sirve para hacer extractos de flor.

Estos extractos de aceites están destinados a la industria cosmética y farmacéutica, dependiendo del tipo de plantación que se haga. Tiene importantes impactos en el área de salud, en enfermedades como epilepsia o neurodegenerativas: alzhéimer y parkinson, esclerosis múltiple, inflamatorias crónicas, entre otras.

En la industria cosmética sirve para la elaboración de champú, jabones, cremas, entre otros.

De acuerdo a lo explicado por Luque, los ciclos de producción son más largos en la Sierra y más cortos en la Costa.

En Ecuador se promoverá una normativa productiva, no especulativa, donde el MAG brindará las licencias y el control desde la siembra hasta la materia prima. “La normativa realizada es estricta y no se permitirán autocultivos en los hogares”, aseguró.

Además agregó Luque que como MAG tendrán la competencia desde la importación de semillas hasta la producción de aceite; “es decir todo el proceso agroindustrial, lo que permitirá trámites más rápidos”.

Las oportunidades para el Ecuador son tener acceso a mayor mano de obra y reconversión de cultivos. Se adapta a varias zonas del país con cuatros ciclos anuales.

https://bit.ly/2AxMIXp

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.